Es importante comprender el trastorno específico del ojo para explicar cualquier daño visual y las quejas que derivan de ello.
CLASIFICACION DE DAÑO
• VISION BORROSA. Cualquier proceso que altere la claridad o la integridad de las estructuras transparentes) retina, película lagrimal, córnea, pupila, cristalino y vítreo. Se incluyen los errores refractivos sin corregir.
Implicaciones funcionales de los síntomas:
Los pacientes con medios opacos sufren de una visión nebulosa o borrosa que afecta la ejecución de tareas distantes y cercanas. Ocasionalmente las opacidades focales pueden causar diplopía monocular.
La luz solar y luz directa intensa (en interiores y exteriores) tiende a causar deslumbramiento, el cual puede ser la queja más incapacitante. Como consecuencia la movilidad puede dificultarse bajo la luz solar brillante y en la noche. La visión puede fluctuar grandemente dependiendo de las condiciones de iluminación.
ELEMENTOS ESENCIALES DE EVALUACION Y MANEJO DE MEDIOS OPACOS:
REFRACCIÓN. Un error refractivo sin corregir exacerbará los síntomas en pacientes con medios opacos. Es importante realizar una buena refracción y utilizar métodos alternos para la misma
Control de iluminación y deslumbramiento. Escoger la luz. Incandescente o fluorescente en el espectro amarillo.
Un visor solar o sombrero, lentes para sol grises neutros, filtros ultravioleta y filtros polarizados y recubrimiento anti-reflejante.
MAGNIFICACION. Respuesta pobre ya que la magnificación óptica reduce el contraste. La cantidad mínima de magnificación necesaria para lograr leer de manera fácil o la pericia para realizar tareas debe combinarse con la intensificación del contraste
CONTRASTE. Filtros o anteojos amarillos o ámbar. CCTV con contraste variable
• DAÑO VISUAL DEL CAMPO CENTRAL
Las enfermedades que afectan la visión central tan poco como uno o dos grados en el centro de fijación o mas cerca, pueden dañar de manera significativa la agudeza visual y la habilidad en la lectura.
Estructuras afectadas: retina central, nervio óptico o las vías visuales más posteriores. Aquellas enfermedades que dañan grandes porciones del campo central, también pueden afectar visión al color.
Implicaciones funcionales de los síntomas:
Los pacientes tienen dificultad para ver detalles en el campo visual central al realizar tareas a distancia, intermedias o cercanas. Las quejas mas comunes tienen que ver con lectura de impresos, reconocer caras y leer señalamientos. La mayoría de la gente lo describe como una visión central distorsionada o borrosa. Las manchas pequeñas pueden causar que al leer se pierda algunas letras o parte de ellas.
La visión al color se afecta si la mancha es muy grande.
Generalmente los pacientes no tienen dificultad para moverse en su ambiente.
ELEMENTOS ESENCIALES DE EVALUACION Y MANEJO DE DAÑO VISUAL DEL CAMPO CENTRAL:
REFRACCIÓN. Refracción cuidadosa. En casos con relativamente buena agudeza visual puede ser que todo lo que se necesite sea hacer un aumento de ADD DE + 3.00 A +8.00.
Entrenar al paciente que los usen a la distancia apropiada.
MAGNIFICACIÓN. La magnificación es la clave fundamental del tratamiento
CONTRASTE. Casi siempre ayuda mejorar el contraste.
• DAÑO VISUAL DEL CAMPO PERIFERICO
Afecta la retina periférica o las vías del nervio que llevan información desde el campo visual periférico. Lo que se afecta es la movilidad y la visión nocturna.
Implicaciones funcionales de los síntomas:
Afectan la visión lateral. Como daño en los bastones, el desempeño de la retina periférica empeora en la noche o bajo pobre iluminación. Reportan dificultad ambulatoria en ambientes no familiares y ansiedad acerca de golpear los objetos periféricos.
ELEMENTOS ESENCIALES DE EVALUACION Y MANEJO DE DAÑO VISUAL DEL CAMPO PERIFÈRICO:
REFRACCIÓN. Refracción convencional cuando coexiste enfermedad macular. Debe usarse la menor magnificación posible, la visión a distancia debe ser corregida al máximo.
ILUMINACIÓN. Control de iluminación y deslumbramiento.
MAGNIFICACIÓN. Magnificación para tareas cercanas únicamente si la agudeza visual está dañada.